La iglesia de San Rafael

Iglesia de San Rafael

La iglesia de San Rafael es una de las seis iglesias que estaban dispuestas radialmente alrededor de la Catedral de Santa María la Mayor. Junto con la catedral de Santa Tecla formaban el sistema de “doble catedral” del centro religioso de la ciudad. La actual Catedral, que hoy es símbolo de la ciudad, las reemplazó.

Sería importante hablar sobre la forma de plaza de la Catedral desde sus orígenes hasta hoy, pero es un argumento que merece un espacio particular.

La iglesia de San Rafael, pertenecía a ese espacio sagrado, como “protectora” de la Catedral de Santa María la Mayor.


Historia de la iglesia de San Rafael

La iglesia se menciona por primera vez en un documento fechado en 918 d.C., en el que se especifica que era aneja al monasterio de Santa Radegonda. Su consagración se remonta a 1119. En el siglo XIII se establecieron allí los hermanos Humillados y luego se convirtió en sede de la Escuela del Santísimo Sacramento (a principios del siglo XVI). En 1572, San Carlos Borromeo la eleva a parroquia y da inicio a su reconstrucción (la iglesia que hoy podemos ver es la del período borromaico, la original fue demolida). Pellegrino Pellegrini (arquitecto oficial de San Carlos Borromeo) se encargó de su construcción. Él fue uno de los autores principales de la aplicación de los principios de la Contrarreforma, en las artes.


Autores de la fachada

Hay diferentes opiniones de estudios relativas a la construcción de la fachada. Unos dicen que fue Pellegrini, algunos Alessi y otros, ninguno de los dos. Seguro es que ésta se quedó sin terminar y que  Paolo Cesa Bianchi (arquitecto de la Fábrica de la Catedral de hoy) la concluyó en   en 1892. Trató de mantener el estilo homogéneo con la parte inferior, pero no teniendo a disposición los dibujos originales tuvo que usar su imaginación. Además, Cesa Bianchi utilizó un material diferente del de la parte inferior, que sólo ojos expertos pueden notar la diferencia.


Descripción de la Iglesia de San Rafael

La fachada que ahora podemos ver tiene dos órdenes superpuestos. El inferior está dividido por hermas de piedra de Angera – amarilla y dorada – rematadas por cabezas gigantescas de hombres barbudos, similares a los encontrados en el presbiterio de la Catedral. Es el primer ejemplo de fachada romana en Milán. De hecho, recuerda las fachadas de las iglesias de Sangallo, en Roma. El orden superior corresponde sólo a la nave central. Cesa Bianchi colocó elementos donados por la Fábrica de la Catedral, que no habían sido especialmente tallados para San Rafael.

La iglesia en su interior tiene tres naves, la central está cubierta por una bóveda de cañón, y las laterales con bóvedas de baída. Al final de la nave central hay un ábside.


Obras de arte que presenta

La iglesia tiene preciosas pinturas de autores importantes de los primeros años del siglo XVII.

En el altar, a la izquierda, por ejemplo, se encuentra “El sueño de Elías” de Morazzone, siempre en el altar, pero a la derecha, la “Desobediencia de Jonatán” de Cerano.

Por el pasillo, a la derecha, “San Jerónimo” de Camillo Procaccini y en la primera capilla, a la derecha, “San Mateo” de Ambrogio Figino (considerado su mejor cuadro).

La bóveda fue pintada por Giovan Battista della Rovere, conocido como el “Fiammenghino”.

A %d blogueros les gusta esto: