Basílica de San Jorge en Milán

Basílica de San Jorge - Visita guiada por Milán

En el área donde hoy se encuentra la Basílica de San Jorge en Milán el Palacio, el primer obispo de Milán, San Anatalone del siglo III d.C. parece ser que hizo edificar una iglesia. Probablemente donde había un templo romano dedicado a Apolo o quizás a Mercurio.

El nombre de la Iglesia sería, San Jorge en el Palacio y nos evoca la cercanía al palatium romano de época imperial, en el período en que Augusto Maximiano hizo de Mediolanum (Milán) la capital del Imperio Romano de Occidente. Otros estudiosos piensan a la presencia de un grandioso palacio de la familia Visconti.

La iglesia fue fundada en 750 d.C. por el obispo Natale, gracias a una donación de Liutprando (Rey Lombardo del siglo VIII) y fue restaurada varias veces en los siglos XII, XVI y XVIII.

La fachada actual de 1774 fue realizada por el arquitecto Francesco Croce, quien realizó también la aguja principal de la Catedral. En ella se ven las estatuas de bronce de San Jorge y dos ángeles que reemplazan las originales de piedra.

Los bombardeos del mes de agosto de 1943, provocaron la destrucción de la sacristía que ardió junto con los paramentos, muebles y documentos archivados.


Interior de la basílica de San Jorge en el Palacio

Su interior totalmente reconstruido, en estilo neoclásico, en los primeros veinte años del siglo XIX, por mano de Luigi Cagnola. A fines de siglo, por el arquitecto, Alfonso Parrochetti. Luigi Cagnola fue responsable también del Arco de la Paz y de la Puerta Tesina moderna de Milán. 

Con planta a cruz latina, presenta tres naves y un ábside. El crucero está cubierto por una bóveda artesonada.

De la iglesia medieval se conservan dos columnas con capiteles, parcialmente englobadas en las nuevas columnas, cerca del altar. Dos pilas bautismales, que son dos capiteles, están empotradas en la pared a los lados del altar moderno.

La Iglesia conserva obras de arte importantes. Entrando a la derecha en la primera capilla se ve San Jerónimo obra del excelente pintor piamontés, Gaudenzio Ferrari y otros. Continuando, en la tercera capilla, se ve el ciclo de pintura del leonardesco, Bernardino Luini de 1561, restaurado en 1953, que conmemora la pasión de Cristo: Flagelación, Coronación de espinas, Cruxifición, Lamentación (en el altar) y Ecce Homo. En la segunda capilla de la izquierda, vemos la Virgen del Rosario de Daniele Crespi y en la primera, la estatua de la Virgen del Rosario del escultor Antonio Tantardini.

Hay también en la basílica, entre otras decoraciones, un relieve de mármol de San Jorge y el drago que se remonta a 1308.


Bibliografía:

Maria Teresa Fiorio – Le Chiese di Milano – Electa

Guida Italia- Milano – TCI

Gruppo Archeologico Ambrosiano – Milano Archeologica

%d