La ventana del emperador o diocleciana, o bien termal es un tipo de ventana que se refiere al tipo presente en las Termas de Diocleciano en Roma (Principios siglo IV ).
Es simplemente una abertura semicircular dividida en tres partes, en que la parte del centro es más grande.
A menudo, se usó en los pisos superiores de muchos edificios neoclásicos, en vez de los frisos de los tímpanos.
En Milán tenemos un ejemplo en la fachada incompleta de la Basílica de San Vittore al Corpo (en la zona de Puerta Vercellina). Vincenzo Seregni en 1550, aproximadamente, comenzó su construcción y Galeazzo Alessi la continuó.
La fachada presenta dos órdenes, el inferior dividido por doce pilastras y el superior por cuatro, dos de las cuales forman parte de la ventana diocleciana. Un frontón triangular remate el conjunto.
La Basílica tiene tres naves y una bóveda de cañón cubre la central. Presenta una cupola en el cruce de la nave central con el transepto. Su interior está decorado con estuco y frescos.
Lugar de construcción de la Basílica
Vale la pena mencionar que el monasterio fue erigido en lugar de un cementerio de enorme importancia, es decir, en la zona del recinto imperial romano. En particular en el área del Mausoleo Massimiano (Siglo IV).
Excavaciones permitieron encontrar los restos del mártir Vittore. Luego se trasladaron a Sant’Ambrogio y depositaron en el homónimo sacellum. Más tarde entre los siglos VII y IX los monjes benedictinos vuelven a colocar los despojos donde los encontraron .
Para saber más
Andrea Palladio introdujo de nuevo esta ventana en el siglo XVI, tanto en los edificios religiosos como en las villas. Los anglosajones las conocen como la ventana palladiana.
Aneja a ésta se ecuentra el Museo de Ciencia y Tecnología Leonardo Da Vinci que una vez era una monastero olivetano.
La ventana del emperador
Debe estar conectado para enviar un comentario.