Monumento recuerdo del suplicio en los campos de concentración nazis

Monumento recuerdo dl suplicio - visitas guiadas milan

En el Monumento recuerdo del suplicio en los campos de concentración nazis se lee: 

Desde los crematorios de los campos de concentración nazis, una estela de luz recuerda a nuestros mártires. En el tormento extremo del suplicio, los consoló la certeza de que la tiranía pasa, la libertad resurge”.

Estas son las palabras que encabezan uno de los epígrafes del Monumento a los mártires milaneses de la Segunda Guerra Mundial. Se refiere a los campos de concentración nazis y este epígrafe habla de por sí.

Está colocado en el centro de un parterre, de frente a la iglesia presente en el Cementerio Monumental de Milán, encabezando el recorrido interior del camposanto.

Apoyado sobre un pedestal un cubo con estructura tubular blanca, presenta  en su interior una forma de cruz que conserva un recipiente envuelto con alambre de púas, símbolo de opresión. Dicho recipiente contiene tierra de Mauthausen y la intención de recordar los acontecimientos en los campos de concentración nazis, durante la Segunda Guerra Mundial.

Hay además colgadas, planchas de mármol que provienen de Candoglia. Es más, este mármol es el mismo que se utilizó para la construcción de la Catedral de Milán, símbolo de la ciudad.

Sobre el prado que rodea este monumento, hay placas recordatorias que llevan los nombres de las 847 víctimas de Milán.”

Autores del Monumento recuerdo del suplicio en los campos de concentración nazis

El estudio BBPR realizó este monumento. BBPR es el acrónimo de los apellidos de los fundadores: Gian Luigi Banfi, Lodovico Barbiano, Enrico Peresutti y Ernesto Nathan Rogers. A Banfi y Barbaino los deportaron en los campos de concentración nazis. Banfi murió en 1945 en el campo de Gusen, un subcampo de Mauthausen, unos días antes de la conclusión del conflicto. En vez, Barbiano fue liberado y regresó a Milán.


Otras obras en Milán de BBPR

El estudio BBPR, construyó muchos monumentos y edificios en Milán, en particular la Torre Velasca que posee una extraña forma de hongo. Pero fue llamada así por el nombre del gobernador español del Ducado de Milán, Juan Fernández de Velasco, del siglo XVI y XVII, que ha dado también el nombre a la plaza circundante .


Bibliografía

Carla De Bernardi – “Non ti scordar di me – Guida per curiosi e ficcanaso al Cimitero Monumentale di Milano”. Mursia.

A %d blogueros les gusta esto: