La Tumba del Nadador es un sepulcro descubierto en Magna Grecia (área geográfica del sur de Italia que una vez fue colonizada por los griegos a partir del siglo VIII a.C.) en 1968 por el arqueólogo Nápoli. Formado por losas de travertino (roca de carbonato de calcio), está pintado con representaciones de personas. Es el único ejemplo en la zona de pintura funeraria, en tumbas, con efigies humanas, de ese período (480/470 a.C).
Esta famosa losa pertenece a la Tumba del Nadador y es la losa de cobertura. Lleva representado un hombre joven que se zambulle en un río. La escena es simbólica, es decir que la acción de zambullirse representa el pasaje de la vida a la muerte. El pilar trampolín desde donde se arroja es el límite de nuestro mundo. Más allá del que se encuentra el Okeanós, enorme río, que rodeaba el mundo, donde se zambulle el hombre y que lo lleva al ultratumba, según las creencias griegas.
Se piensa que dos artesanos realizaron esta tumba y que la tapa de cobertura la ejecutó el más hábil de ellos.
Hoy se conserva en el Museo Arqueológico de Paestum en provincia de Salerno, que fue ciudad de Magna Grecia.
Si quieren verla es suficiente ir a Palacio Real de Milán y visitar la exposición “MITO y NATURALEZA de Grecia a Pompeya”. Tienen tiempo hasta el 10 de Enero de 2016, luego pueden verla en Paestum que nos ofrece, además de su fascinante museo, la vista de templos griegos en su sitio arqueológico que es Patrimonio Unesco de la Humanidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.