La Copa de la Catedral es parte del Tesoro – conservado ahora en el Museo de la Catedral – y es un producto medieval franco-italiano.
Es el resultado de un ensamblaje de diferentes épocas.
Un artista del siglo XVI realizó el tallo y el pié. En vez, el cáliz está hecho de marfil, presenta diez lóbulos, es francés y se remonta a los primeros años de siglo XIV.
El relieve de la superficie de la copa presenta imágenes de tema religioso muy frecuente en época medieval. Además las imágenes se refieren a las artes liberales del Trivium y el Quadrivium, importantes porque constituían la preparación necesaria para emprender la carrera universitaria.
Las artes del Trivium son la gramática, la retórica y la dialéctica. Las artes del Quadrivium son la aritmética, la astronomía, la geometría y la música. A éstas se añadió, sobre la copa, la medicina. Un personaje representa cada arte, con sus atributos característicos, colocados debajo de pequeños pináculos agudos que marcan agujas góticas.
Para saber más
El Tesoro de la Catedral comprende muchos objetos creados de propósito para la Catedral y de los que muchos de ellos tuvieron función litúrgica.
Su constitución se debe a los actos de fe del pueblo cristiano.En efecto eran ofertas provenientes de nobles, mercantes adinerados y también de personas humildes.
Su historia se remonta a un período anterior de la fundación de la Catedral, probablemente al período Carlos Magno. El primer inventario dese colección se remonta al año 1400 y estaba custódianos en los armarios e la Sacristía. El duque Ludovico el Moro requisó parte del tesoro para pagar deudas de mantenimiento del ejército. Carlos y Federico Borromeo lo reintegraron. En 1796 las Napoleón saqueó gran parte del Tesoro.
En 1966 se comenzó a exponer en los locales del Scurolo de San Carlos y desde 2013 en el Grande Museo de la Catedral.
La Copa de la Catedral
Debe estar conectado para enviar un comentario.